Construcción de Área de Receso para Transportes de Carga en Panamá

Por: Marcos Aurelio Álvarez Pérez / Periodista-Criminólogo-Lingüista-Experto en Análisis de Imagen

En Panamá, la situación actual de los camioneros que abastecen el mercado de alimentos es preocupante. La Autoridad del Tránsito Terrestre continúa colocando boletas de infracción a los camioneros de trailers que transportan granos y otros productos esenciales que llegan al Puerto de Balboa, operado por HUTCHISON PORTS PPC. Esta terminal portuaria, con 40 hectáreas dedicadas al almacenamiento de contenedores y 5 muelles, cuenta con 25 grúas pórticas y más de 50 RTGs de patio, lo que facilita la atención a los clientes.

Trailers esperando su turno para entrar a cargar granos al Puerto de Balboa

Sin embargo, los camioneros enfrentan un problema grave: no tienen un lugar adecuado para estacionarse mientras esperan su turno para ser cargados. Además, no disponen de instalaciones sanitarias adecuadas, lo que los obliga a utilizar cartuchos para sus necesidades y luego desecharlos por las cunetas. Esto representa no solo un riesgo para la salud pública, sino también una grave preocupación ambiental.

La imposición de multas por parte de la policía es una medida injusta y contraproducente. En vez de sancionar, el Gobierno de Panamá y HUTCHISON PORTS PPC deberían aprovechar las 40 hectáreas disponibles para construir un «Área de Receso para Transporte».

Desigualdad en Panamá: solo el 10% de la población disfruta de sus riquezas geográficas

Los contenedores que transportan no son cualquier tipo de carga, sino que contienen alimentos esenciales para el país, incluyendo maíz, sorgo, arroz y pienso para animales como cerdos, vacas, gallinas e incluso caballos. Estos productos son fundamentales para la elaboración de miles de alimentos procesados.

La falta de estacionamientos públicos en Panamá es una problemática que se agrava con la apropiación indebida de los espacios por parte de maleantes que no contribuyen al fisco y aún así cobran por el uso de estos lugares.

Además de la falta de estacionamiento y servicios sanitarios, los camioneros no tienen lugares adecuados para pernoctar, lo que agrava aún más sus condiciones de trabajo.

Falta de estacionamientos para transporte de carga de comida

Hay un negociado en Cerro Patacón donde los errores cometidos por ingenieros y arquitectos del MOP hacen tan difícil el paso por ese lugar que es muy empinado para los equipos pesados. Esto se convierte en un negocio para el policía de tránsito y el dueño de las grúas. Si a un camión se le rompe algo allí, la grúa cuesta 800 dólares, debido a la falta de educación en la construcción de vías públicas.

Panamá, un país con abundantes recursos geográficos, enfrenta una profunda desigualdad. Solo el 10% de la población, integrado por grupos económicos de poder que han existido desde antes de la fundación de la República y los nuevos ricos producto de la corrupción, se beneficia de estas riquezas, mientras que el resto de la ciudadanía no experimenta los mismos beneficios.

Marcos Aurelio Álvarez Pérez

El estado panameño tiene el derecho de proveer lugares públicos para que pernocten los ciudadanos de este país, pero no tenemos ninguno desde Darién a Chiriquí. En otros países, cada 55 millas existen áreas de receso para el camionero y el ciudadano que transita por esas carreteras.

Es imperativo que se tomen medidas para solucionar esta crisis inminente, promoviendo una colaboración efectiva entre las autoridades y el sector privado para mejorar las condiciones de trabajo de los camioneros y, en consecuencia, garantizar el abastecimiento continuo de alimentos al país.

Las crisis de país se ven venir desde el inicio, ante la falta de Políticas de Estado, en cualquier situación o ámbito social; los intereses egoístas de políticos y empresarios corruptos, aunado a pésimos funcionarios públicos que viven de la coima y el soborno, Panamá se hunde cada vez más en la vorágine del saqueo a las arcas del Estado, trayendo como consecuencia la poca inversión en obras de infraestructura macro sociales, por lo que la pobreza aumenta y con ello la inseguridad social producto de familias desestructuradas, niños y jóvenes que crecen sin hogar, siendo absorbidos por las pandillas alimentafas por el cáncer del crimen organizando integrado por delincuentes de cuello blanco enquistado en los distintos puestos de gobierno y  desiciones de la sociedad.

Dios te haga justicia Panamá

Deja un comentario